
Una píldora por día reduciría a casi al 100% las chances de contraer el virus del VIH
Se llama Truvada, y días atrás, Estados Unidos recomendó a su población de alto riesgo que tome este fármaco para reducir las probabilidades de infectarse
Luego de tres años de estudio, días atrás, el Centro para el Control de las Enfermedades de Estados Unidos aconsejó a la población que más riesgo corre de contraer el virus del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) que tome a diario el fármaco Truvada para reducir las probabilidades de infectarse. Según se comprobó, una píldora al día disminuiría casi en un 100% las chances de contagiarse, ¿pero cuál sería el nuevo riesgo? Pues que se convierta en el “nuevo condón”. Es decir, que Truvada venga a reemplazar el uso del preservativo, que es lo único que nos protege de otras enfermedades de transmisión sexual, como gonorrea o sífilis.
Entonces, ¿a quiénes está dirigida esta recomendación? A los gays o bisexuales que practican sexo sin preservativo, los heterosexuales con parejas con alto riesgo de contraer la enfermedad –como drogadictos por vía intravenosa o bisexuales que tienen relaciones sexuales sin protección-, quienes mantengan relaciones con una persona infectada y todos aquellos que compartan jeringas o se droguen por esa vía.
Comercializada bajo el nombre de Truvada, esta píldora azul fue sintetizada en 2004 por Gilead Sciences, el mayor productor mundial de medicamentos contra el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), y se usa desde entonces en combinación con otros retrovirales como parte del tratamiento que hacen quienes tienen esta enfermedad. Pero en 2010, tras un estudio de tres años, se llegó a la conclusión de que Truvada también podía ser un método de prevención, y en 2012 la Agencia del Medicamento de Estados Unidos, conocida como FDA, aprobó su consumo como un antiviral para las personas sanas expuestas al VIH a través de relaciones sexuales o drogas intravenosas
Este tratamiento recibió el nombre de “profilaxis previa a la exposición” o PrEP y despertó grandes polémicas. Los médicos aún no están convencidos de su efectividad y también se muestran un poco reacios a prescribir medicinas a personas sanas. Por lo tanto, consumir o no esta droga como forma preventiva pasa por una decisión personal. Además, el precio del tratamiento ascendería a 13 mil dólares al año, por lo que el gobierno de Estados Unidos, que apoyó la investigación, fue acusado de conspirar con las grandes compañías farmacéuticas. De todas maneras, la mayoría de los planes de salud cubren el tratamiento.
Su efectividad
El consumo diario de la píldora garantiza casi un 100% de protección, mientras que si se tomara cuatro veces a la semana sería del 96%. Incluso si se tomara dos veces a la semana, la protección sería del 76%. Igualmente, la recomendación es de una por día. En cuanto a los efectos secundarios, es un medicamente bastante seguro. Dolor de cabeza, de estómago y pérdida de peso podrían ser consecuencias colaterales.
El miedo más grande es que Truvada se convierta en el “nuevo condón”, y así la población en riesgo deje de usar preservativos y contraiga otras enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, en una sociedad como la estadounidense, en la que desde hace 30 años se vienen registrando 50 mil casos nuevos de VIH cada año, Truvada significa un gran paso para los científicos. Como aseguran los expertos, enfermedades como la gonorrea y la sífilis se curan con antibióticos, pero el VIH es de por vida y su degeneración, mortal, de no ser tratada.
¿Cómo eliges cuidarte en tus relaciones sexuales? ¿Qué piensas sobre este fármaco?
.
2 Comments
Realmente me parece un avance maravilloso. Soy una persona que toma todos los recaudos necesarios para prevenir enfermedades de transmisión sexual. Sinceramente utilizo el método de condón. Principalmente para evitar el contagio de alguna enfermedad y también prevenir contagiar a mi bebé que aún está amamantando.
Se comercializa en Argentina? Estaría buenísimo que se haga inyectable,